UNIVERSIDAD NACIONAL DE
PIURA
PROEDUNP-SULLANA
FACULTAD DE INGENIERIA DE
MINAS
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERIA MINERA
CURSO:
TOPOGRAFIA
DOCENTE:
LUIS SAAVEDRA FRIAS
ESTUDIANTE:
QMFabiolta20
PRACTICA:
ALINEAMIENTO Y CARTABONEO Y APLICACIÓN CON CINTA METRICA (N° 2)
INDICE
INTRODUCCION
Las
practicas más básicas dentro de la topografía son; alineamiento, cartaboneo y
aplicación de la cinta métrica, que este último abarca el trazado de
perpendiculares, paralelas entre otros.
En esta segunda práctica se llevó a cabo
gracias al esfuerzo de todos los integrantes del grupo de campo. La práctica de
campo se desarrolló en el campus de la “Universidad Nacional de Piura”, que se
encuentra ubicado en el distrito de Catacaos.
La
actividad de Alineamiento, radica en alinear dos puntos de referencia por medio
de prolongación recta con la ayuda de jalones y estacas.
El
cartaboneo, este método consiste en saber la medición de nuestros pasos, para
luego ser utilizado obteniendo distancias
aproximadas, con solo contar nuestros pasos caminar, haciendo que la distancia
de nuestro paso sea indispensable para ingeniero.
La
aplicación de la cinta métrica, las principales son el trazado de
perpendiculares, paralelas entre otras en el terreno para posteriormente
plasmarlos en el terreno, resulta muy laborioso pero es muy utilizado
actualmente.
DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedico a Dios,
que me da la fortaleza para realizar mis metas. A mis Padres por su gran
esfuerzo realizado día a día, para formarme como una persona de bien.
Y al Ing. Luis que tiene la paciencia y
buena enseñanza.
OBJETIVOS
OBJETIVO
PRINCIPAL
Ø
El
objetivo principal de la segunda práctica
de campo es familiarizarse, comprender y
ejecutar los equipos básicos esenciales
de la topografía.
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Ø
Alinear
dos puntos topográficos
Ø
Determinar
la medida promedio del paso.
Ø
Realizar
aplicaciones básicas con la cinta métrica; desde perpendiculares, paralelas,
hasta ángulos en un determinado terreno o polígono.
Ø
Desarrollar el trabajo de gabinete respecto a
las mediciones realizadas en campo de la UNP.
METODOLOGIA
La
metodología desarrollo de forma explicativa y laboriosa, para ello es necesario
definir ciertos conceptos, el trabajo de
campo se realizó de la siguiente manera:
Alineamiento
El
alineamiento topográfico realizado para obras o construcciones, previas en un
plano, estas se alinean de acuerdo a una referencia en estructuras o puntos
dentro del área de trabajo, los trazos
realizados obedecen ciertamente a la precisión del topógrafo o jefe del
proyecto, para ellos necesita establecer puntos de referencia. Para ello habrá
que fijar varios jalones y estacas, hasta obtener lo deseado una prolongación
recta. Por requisito para terrenos llanos debe ser distancia horizontales
pequeñas que en los terrenos accidentados
En
desarrollo de la práctica se realizó de la siguiente manera:
1)
Determinación
de Área de Trabajo
Consistió
en situarnos en la superficie, observándola y analizando ciertas
características como inclinación, accidentes naturales, pendiente, causas meteorológicas
u otros factores. Esto nos sirve para tomar diferentes precaucione.
2)
Definición
del punto de inicio y punto final
Dado
nuestros dos puntos se procedió a clavar dos jalones marcando nuestro punto
número uno y punto final
3)
Alineamiento
desde Punto número uno
Considerando
en punto de inicio que le dominamos el punto número uno, a partir de él, se
procede al alineamiento con los respectivos jalones.
En
el jalón donde se encuentra dicho punto, se inicia incrustando una estaca
delante de el con respecto al jalón de inicio. Teniendo las siguientes
precauciones:
Ø Si el terreno es llano se mide
distancias de 10 metros.
Ø Si el terreno es accidentado se reduce
esta distancia.
Ø La distancia medida en estaca a estaca
debe ser paralela.
Luego
con ayuda de la cinta métrica se mide a partir punto número uno, 10 metros
trazando con la estaca un arco en el campo.
Para
ello es necesario un observador fijo en el punto número uno, dicha persona
deberá guiar la alineación del jalón del otro estudiante, que procederá a
marcar el punto número dos con una estaca donde marco el jalón.
Después
se volverá a medir desde el punto número dos al punto número dos para mejorar
la precisión y disminución de errores.
4)
Alineamiento
de los puntos intermedios
De
acuerdo con la técnica usada, el mismo se acontece para los diferentes puntos,
en nuestro practica se realizó 7 puntos, previamente alineados. En caso exista
una dificulta para el cálculo de los 10 metros se procede a:
ü La distancia de 10 metros se puede
acortar un metro o lo deseado, pero esto luego será sumado a la siguiente
medida.
Lo
ocurrido en la labor en el punto número cuatro existió la dificultad de clavar
la estaca, con orientación del profesor de práctica se resultó medir una
distancia de 9 m y la siguiente de 11 m.
5)
Alineamiento
al punto final
Esta
parte se ejecuta el alineado respecto al punto final, realizando los pasos
anteriores, en la experiencia se redondeó los
70 m.
ALINEAMIENTO
Punto número uno
(estaca)
|
Cartaboneo
Esta actividad consiste en que cada persona mida distancias
a partir del cálculo de sus pasos (caminar). Dicha persona gradúa su paso en
una longitud dada, que luego se dividirá el promedio de su paso con la longitud
recorrida, se realiza en terrenos de poco pendiente y mejor aún planos.
Esta actividad
se realizó de la siguiente manera:
1)
Determinación de área:
Lo primero es
definir nuestra área de caminata, de una longitud conocida, observar si existes
impedimentos en el camino para evitar posibles errores en el cartaboneo.
En el
desarrollo de la practica la longitud a caminar fue de 70 m previamente
alienada que se consideró el punto número uno y punto final, dividido en 7
segmentos de 10 m.
2)
Caminar dada la longitud
Aquí se inició
a caminar de manera natural, de ida y vuelta 10 veces la distancia horizontal,
contando los pasos y anotándolos en la libreta de apuntes.
3)
Recolección de datos
Lo último fue
revisar las 10 veces de la distancia recorrida, y guardarlas para luego hacer
cálculos de gabinete.
CARTABONEO
Aplicación de la Cinta Métrica
Con ayuda de la
cinta métrica en el campo de la topografía, se puede desarrollar líneas
perpendiculares, paralelas, y hasta ángulos, los métodos para ellos son varios,
en nuestra experiencia se explica lo utilizado de la siguiente manera:
1)
Método 3,4 y 5, para una línea perpendicular.
ü
Teniendo una recta en área de desarrollo, se
toma un punto donde se desee la perpendicular, que le llámanos punto número uno.
ü
A partir del punto tomado, se mide 3 m con la
cinta y se marca un arco fuera de la línea base, haciendo que cualquier parte
del arco tenga un radio de 3 m.
ü
Desde el mismo punto se mide 4 metros
horizontalmente en la línea de base, marcando con una estaca el punto número
dos.
ü
Luego a partir del punto número dos, con la
aplicación de la cinta métrica me calcula una distancia de 5 metros trazando un
arco que atravesando con el arco de 3 m obteniendo el punto número tres
ü
Y por último se une el punto número uno y punto
número tres, formando una perpendicular a la línea de base. (se formó un
triángulo rectángulo).
2)
Método 3,4 y 5, para una línea paralela.
ü
Siguiendo los pasos del anterior método, pero en
este caso se tomó otro punto número uno a lo largo de la línea bases.
ü
Posteriormente en este caso se uno el punto
número tres con el otro punto número tres.
ü
Logrando la línea paralela a la recta base.
3)
Método por medio de una circunferencia, para una línea
perpendicular.
ü
Partiendo de la línea base, se toma un punto
exterior.
ü
A partir del punto exterior, se medirá un radio
de longitud, que pueda cortar a la línea base, produciendo dos puntos que le
llamaremos punto número uno y punto número 2.
ü
Luego de los puntos como se ve la creación de
una recta que va desde uno a 2, se mide y se dividió en 2, señalando en punto
número tres.
ü
Por lo tanto des de punto tres se uno al punto
exterior.
ü
Y por último se obtiene una perpendicular.
4)
Ángulos con la cinta métrica.
Las mediciones
con la cinta métrica nos sirve para realizar cálculos y determinar un ángulo,
de la siguiente manera:
ü
Para ello determino un punto que une dos rectas.
ü
Luego de las dos rectas a partir del punto
número uno, se midió una misma distancia en dichas rectas.
ü
Medida la misma distancia en ambas rectas, se
coloca dos estacas definiendo los puntos número dos y número tres.
ü
Se procede a medir la longitud desde el punto
número dos al punto número tres, describiendo un segmento de recta que se le
denomina “X”.
ü
De la distancia “X”, trazamos una perpendicular
al punto de intersección, quedando la distancia de “X/2” y un ángulo
.
ü
Luego podemos aplicar la formula siguiente:
ü
PARALELAS Y PERTENTICULARES
CALCULOS MATEMATICOS
CONCLUSIONES
Ø
Las distancias mediadas en alineamiento tienen
que ser horizontal.
Ø
A pesar de la dificultad del ambiente, tratar de
ser precisos para evitar errores.
Ø
En el cartaboneo la caminada es de manera
natural, porque así nuestro paso medido será de forma aceptable para comparar y
aproximar distancias.
Ø
Hay que tener los diferentes usos de la cinta
métrica, esto simples métodos aún son utilizados para la creación de planos.
Ø
Es muy importe el uso de estacas para medir
cortas distancia, pues se evita menos errores, en el uso de la cinta métrica.
Ø
Todo lo realizado es necesario aprenderlo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario