martes, 28 de junio de 2016

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON CINTA METRICA (N° 3): En la actualidad existen métodos muy modernos para la realización de levantamientos topográficos pero la inversión para pequeñas áreas no se justifica en la mayoría de las veces. Una alternativa a estos métodos es la realización de estos levantamientos por nosotros mismos con instrumentos muy económicos. La precisión que podemos obtener satisface los requerimientos de estos proyectos. El levantamiento con cinta métrica es uno de ellos, su error es mínimo además depende de la precisión del topógrafo, esta levantamiento es una base que todo ingeniero debe sabes y aplicar en ciertos casos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

PROEDUNP-SULLANA

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MINERA

 











CURSO:            
TOPOGRAFIA

DOCENTE:       
LUIS SAAVEDRA FRIAS


ESTUDIANTE: 
QM Fabiolita20

PRACTICA:    
           LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON CINTA METRICA (N° 3)
CICLO:              
MINAS IV

FECHA:
                            08-10-2015






INDICE











INTRODUCION



Los planos y mapas cartográficos son dibujos que muestran las principales características físicas del terreno, tales como edificios, cercas, caminos, ríos, lagos y bosques, así como las diferencias de altura que existen entre los accidentes de la tierra tales como valles y colinas (llamadas también relieves verticales). Los planos y mapas topográficos se basan en los datos que se recogen durante los levantamientos topográficos.

En la actualidad existen métodos muy modernos para la realización de levantamientos topográficos pero la inversión para pequeñas áreas no se justifica en la mayoría de las veces. Una alternativa a estos métodos es la realización de estos levantamientos por nosotros mismos con instrumentos muy económicos. La precisión que podemos obtener satisface los requerimientos de estos proyectos.

El levantamiento con cinta métrica es uno de ellos, su error es mínimo además depende de la precisión del topógrafo, esta levantamiento es una base que todo ingeniero debe sabes y aplicar en ciertos casos













                                                        DEDICATORIA
El presente trabajo se lo dedico a Dios, que me da la fortalece cada día, a mis padres sobre todo, los quiero y valoro su esfuerzo.
A al ing. Luis, que pone su empeño para que verdaderamente aprenda







OBJETIVOS


OBJETIVO PRINCIPAL

ü  Aprender a  realizar un levantamiento topográfico más sencillo con la cinta métrica, en terreno no muy accidentado, con los otros métodos de las practicas pasadas, complementando todos los conocimientos adquiridos durante el desarrollo del curso

OBJETIVOS SECUNDARIOS

ü  Alinear las medidas del polígono.
ü  Aplicar pautas para determinar ángulos.
ü  Desarrollar la fórmula de errores para ángulos.
ü  Compensación de los ángulos de los vértices.










METODOLOGIA


La práctica se desarrolló de forma explicativa junto con la labor de campo, pero es necesario definir algunos conceptos, de la siguiente manera:

Levantamiento topográfico con la cinta métrica

Esta práctica consiste en el levantamiento de una poligonal abierta de la cual se requiere medir sus distancias horizontales y sus rumbos (direcciones) para la orientación de los ejes de la poligonal. Los levantamientos topográficos se realizan con el fin de determinar la configuración del terreno y la posición sobre la superficie de la tierra, de elementos naturales o instalaciones construidas por el hombre Un levantamiento topográfico permite trazar mapas o planos de un área, en los cuales aparecen: Las principales características físicas del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios, caminos, bosques o formaciones rocosas; o también los diferentes elementos que componen la granja, estanques, represas, diques, fosas de drenaje o canales de alimentación de agua.
Realizar un levantamiento topográfico existe error, produciendo que la poligonal del terreno no pueda esquematizar en el plano, por ello tener en cuenta lo siguiente:

ü  Tabla de apuntes
Esta tabla es necesaria para poder organizar las distancias y ángulos, como la que se muestra


















ü  Determinación de ángulos internos
En topografía es aceptable una fórmula que  por medio de tres distancias se puede encontrar el ángulo entre las líneas.





ü  Error de ángulos
Consiste en restar la sumatoria de ángulos reales medidos, con los ángulos teóricos ya establecido:
Para ángulos internos: (n-2).180°
Para ángulos externos: (n+2).180°
Donde; n = números de vértices, además se puede detectar si el erro es por defecto si es negativo, y en exceso si positivo.








ü  Compensación

Esto consiste en eliminar el error de los ángulos por medio de la siguiente formula:




Donde; E = error por exceso o defecto, n= número de vértices, el resultado se le sumara o restara a los ángulos encontrados para poder llevar al plano.

El levantamiento topográfico se llevó acabo de la siguiente manera:
1)   Determinar el área de trabajo
Aquí se debe observar las dificultades que presente la superficie a medir y tomar precauciones dada en la anterior práctica.




2)   Delimitar los vértices de la poligonal cerrada
Para definir los puntos de los vértices se colocó un jalón que significaría e punto de inicio y final de la poligonal.
Se delimito 5 vértices denominados A, B, C, D y E

3)   Alinear desde los puntos
Como en anteriores prácticas ya se sabe  alinear de dos puntos, en este caso se procede de igual manera, tomando como referencia los puntos dados.

4)   Marcar “R”
Aquí se procedió a ceñir radios “R” de 10 m para cada punto que a la vez cortaba las líneas o rectas salientes de dicho punto, en cada intersección se colocó las estacas, delimitando el punto uno y punto dos.

5)   Medir la distancia “X”
La distancia “X”, es desde los puntos cortados por el radio “R”, llamados punto uno y punto dos.
6)   Apuntar los datos
Existe un tabal donde allí se deberán anotar para evitar confusiones.









CALCULOS


Ø  APUNTES DE LAS DISTANCIAS DEL POLIGONO Y DETERMINACION DE ANGULOS INTERNOS






·        




Ø  ERROR DE ANGULOS INTERNOS









Ø  CORRECION DE ANGULOS INTERNOS






CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES



·         No olvidar realizar la fase de gabinete, para corregir errores.
·         Los ángulos trabajarlos en grados, minutos y segundos.
·         Tener presente las recomendaciones en clases.
·         Ser preciso a la hora de medir distancias y ángulos. 
·         El papel para diseñar el plano debe ser papel mantequilla y usar el principio de armoniosidad. Y una escala previa.



BIBLIOGRAFIA


·         Apuntes del cuaderno de topografía.
·         Apuntes de lo escuchado en el campo  de trabajo